Sobre I-T(f) y la Imagen Vaciada: 

La colección de obras I-T(f) alude a la producción de una Imagen Tiempo desde la integración de los fondos definibles que sustentan la evolución del paisaje social contemporáneo, definiendo espacios que fomenten la producción de un conocimiento actualizado y actualizable en el espectador a través una imagen generada desde el lenguaje pictórico.  

¿Cómo funciona la Imagen Vaciada?

La imagen se incluye en el segundo grupo de lo humano, como una obra producida por un artista, que permite iniciar y sostener el ciclo de la experiencia artística por su capacidad comunicativa. Cada pieza establece una metonimia con el paisaje social en el que se inserta, compuesto por la suma de contextos que rodean a la obra y al espectador, comportándose de la misma forma que un muro situado en el entorno social, que proporciona al espectador un espacio de conocimiento basado en la realidad directa y actualizada que experimenta.

Para producir un conocimiento de carácter actualizado cada vez que el espectador acceda a la obra, ésta operará como un dispositivo de reorganización del Atlas Mnemosyne del individuo, compuesto por los fotogramas recogidos en su relación con la suma de contextos en los que se inserta. La obra actúa como canal y expositor de estos contextos, facilitando el acceso al paisaje social y la reorganización de las secuencias de imágenes previas del espectador.

Esta reacción se da desde un doble proceso; de una parte, guiando al individuo hacia el fuera de campo con el objetivo de que éste se percate del paisaje social en el que se inserta y obtenga el conocimiento inscrito en este espacio gracias al proceso de la deducción para que, acto seguido, la imagen facilite el regreso al espacio pictórico a fin de concretar este conocimiento a través del proceso de la proyección.

La experiencia previa del espectador y su interacción con la obra son los elementos fundamentales que desencadenan la producción de conocimiento, al no proponer una narrativa preestablecida, no se establece un proceso deductivo basado en el artista, sino que será el público quién asuma el papel de productor de conocimiento.